ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE AMDV

En el marco del proyecto IAP Narrativas Feministas Decoloniales, con fondos de Oxfam, el pasado sábado 22 de marzo, se llevó acabo una Asamblea Extraordinaria con las asambleístas de la Asociación, provenientes de los Grupos de base de los municipios de Orocuina y Namasigüe, haciendo un total de 75 participantes. Esto con el fin de socializar la Estrategia de Incidencia para el Fortalecimiento de la Participación Política de las Mujeres y la Decolonización de Narrativas en AMDV, con el objetivo de Fortalecer la participación política de las mujeres y niñas en AMDV mediante el análisis y transformación de prácticas coloniales al interior de la organización, garantizando una incidencia efectiva en las instituciones locales y estatales. Siendo aprobada dicha Estrategia de manera unánime por la Asamblea.
Las narrativas decoloniales son relatos, discursos y formas de conocimiento que desafían y cuestionan las historias impuestas por el colonialismo. Se enfocan en recuperar y visibilizar las voces, experiencias y saberes de los pueblos históricamente marginados, especialmente comunidades indígenas, afrodescendientes y otros grupos oprimidos.
Buscan romper con las ideas impuestas por el feminismo eurocéntrico y resaltar las luchas de mujeres racializadas, campesinas y obreras, quienes han resistido desde sus propias cosmovisiones.
Algunos ejemplos coloniales:
- Creer que la belleza femenina se basa en piel clara, cabello liso y rasgos «finos», lo que perpetúa la discriminación contra mujeres racializadas.
- Usar productos para aclarar la piel o alisar el cabello porque se considera más “profesional” o “bonito”.
- Pensar que las mujeres indígenas o rurales necesitan ser “modernizadas” o “salvadas” porque su forma de vida es vista como atrasada.
- Desvalorizar saberes ancestrales (medicina natural, partería, rituales espirituales) en favor de conocimientos «científicos» occidentales.
- Creer que la única forma válida de feminismo es la que se basa en las experiencias de mujeres blancas de clase media, invisibilizando luchas indígenas, negras o campesinas.
- Hablar de “sororidad” sin reconocer que el racismo y la clase social también afectan la forma en que las mujeres experimentan el machismo.
- Promover el emprendimiento como la única salida para las mujeres sin cuestionar la explotación laboral y las condiciones económicas injustas.
- Asumir que todas las mujeres desean o deben ser madres, y que la familia nuclear (padre, madre e hijos) es el único modelo válido.
- Juzgar a mujeres que deciden no tener hijos o que crían de manera comunitaria en lugar de bajo el modelo tradicional.
Romper con la idea de un solo feminismo válido.
- Narrativa colonial: El feminismo debe seguir el modelo europeo o estadounidense, basado en la independencia individual y la lucha legal por derechos civiles.
- Narrativa decolonial: Existen múltiples feminismos, como el comunitario, indígena, afrodescendiente y campesino, que priorizan la resistencia colectiva, la relación con la naturaleza y la espiritualidad.
Cuestionar el ideal de «mujer empoderada» desde el capitalismo.
- Narrativa colonial: El éxito de una mujer se mide por su capacidad de competir en el mercado, generar riqueza y ascender socialmente.
- Narrativa decolonial: El empoderamiento no es solo económico, sino también territorial, cultural y espiritual. La autonomía puede venir del acceso a la tierra, la soberanía alimentaria o la transmisión de saberes ancestrales.
Recuperar los saberes ancestrales como formas de resistencia.
- Narrativa colonial: La medicina occidental es la única válida, mientras que la herbolaria, la partería y otras prácticas tradicionales se ven como superstición o atraso.
- Narrativa decolonial: Se reconocen las medicinas ancestrales y los saberes tradicionales como formas legítimas de cuidado y sanación, fundamentales en muchas comunidades de mujeres.
Construir nuevas formas de liderazgo sin replicar estructuras patriarcales.
- Narrativa colonial: Solo se considera líder a quien encaja en el modelo occidental de autoridad: individualista, agresiva y jerárquica.
- Narrativa decolonial: El liderazgo puede ser comunitario, horizontal y basado en el cuidado mutuo, respetando la voz de todas y no solo de quienes tienen acceso a la educación formal o el reconocimiento público.

